miércoles, 10 de abril de 2013

PONENCIA Y CONFERENCIA DE Frank H. Stern Libro: "Soy Hombre y So Gay" LECCIONES BASADAS EN PUBLICACION HECHA POR EL AUTOR 1. En las sociedades siempre se ha manejado con estereotipos que en muchas ocasiones crean un prejuicio equivocado. 2. Es importante respetarse unos con otros sin importar su tendencia o preferencias aún que no los compartamos. 3. La Biblia define la sexualidad de los seres humanos en hombre y mujer, creo que esos valores deben mantenerse.

martes, 9 de abril de 2013

COMENTARIO A CONFERENCIA DE SILVIA GEREDA 1. EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN TIENE SUS RIESGOS PORQUE SE TOCAN TEMAS PROHIBIDOS. 2. LA PRÁCTICA PERIODÍSTICA DEBE SER EQUILIBRADA, PROFESIONAL Y OBJETIVA Y NO DEBE RESPONDER A LOS INTERESES DE LOS DUEÑOS DE LOS MEDIOS. 3. EN GUATEMALA NO EXISTEN MEDIOS INDEPENDIENTES, POR ELLO LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER UNA ALTERNATIVA PARA DAR A CONOCER CON OBJETIVIDAD LA REALIDAD DEL PAÍS.
FEDECOVERA UNA EXPERIENCIA PARA FORTALECER LA PEQUEÑA ECONOMÍA CAMPESINA Ing. LEONARDO CAAL 1. La importancia de que las comunidades se apropien de su propio desarrollo y se asocien. 2. Es mas factible lograr una mayor competitividad comercial, mediante la asociación de las comunidades y una de ellas son las cooperativas. 3. Parte del éxito en el desarrollo de las comunidades es trabajar con el principio fundamental de lealtad un por medio de una estrategia institucional basada en principios y valores como integridad, trabajo en equipo, liderazgo, flexibilidad y perseverancia. 4. FEDECOVERA como modelo de Desarrollo Económico Territorial para replicarlo en otros contexto del país.

lunes, 8 de abril de 2013

CASO DE ÉXITO MARIA`S BAG

TRES LECCIONES DE EMPRESAS MARIA´s BAG 1. APROVECHÓ SU ROL DE MODELO Y SU ROCE INTERNACIONAL PARA CREAR UNA EMPRESA INNOVADORA. 2. SE CONVIRTIÓ EN UN VEHÍCULO PARA POSICIONAR EL NOMBRE DE GUATEMALA A NIVEL INTERNACIONAL 3. HA SIDO UN BUEN VEHÍCULO PARA APOYAR A MUJERES INDÍGENAS DE GUATEMALA TEJEDORAS DE GUIPILES

domingo, 13 de enero de 2013

IDH comparado para Centoramerica

I. INTRODUCCION El presente ensayo lleva como propósito, establecer un análisis comparativo del IDH de Guatemala en comparación con los otros países centroamericanos. Es un esfuerzo por describir las principales diferencias entre uno y otro país. Busca por otro lado, explicar las principales causas que han determinado las posiciones de los países con respecto a ellos mismos con relación a los años comparados y con relación a los otros países de la región. Una de las variables específicamente analizadas es el comportamiento del PIB percápita y su evolución diacrónica en cada país y en relación con los otros países. Para este propósito el trabajo comienza haciendo una aproximación teórica a la definición del Desarrollo Humano, y los aspectos que contempla. En esta parte se destaca, cuales son los indicadores básicos y complementarios que tanto el PNUD como el Banco Mundial han utilizado en sus respectivos informes. Finalmente se muestran los resultados del IDH de los años 2000, 2005, 2010 de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. A partir de estos datos se desarrolla la descripción y el análisis comparativo en forma diacrónica y entre los distintos países, para arribar a conclusiones. En síntesis el presente ensayo pretende: Describir y analizar la situación del IDH de Guatemala en los años investigados en comparación con los otros países de la Región. II. INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA UNA ANÁLISIS COMPARATIVO 2000, 2005 Y 2010. Por Desarrollo Humano debemos entender el proceso mediante el cual las personas tienen acceso a condiciones para desarrollar sus potencialidades inherentes. El PNUD lo define de la siguiente manera: “es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz”. (PNUD G. , 2011) Guatemala como el resto de países de Centro América han constituido parte de la muestra que año con año el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo toma en cuenta en un listado total de 177 países que son objeto de medición para establecer el Índice de Desarrollo Humano denominado de acá en adelante IDH. Históricamente la medición del IDH se hace tomando en cuenta tres indicadores básicos: a. Esperanza de vida al nacer traducido en una vida larga y saludable, b. Nivel de Educación Matriculación Escolar Bruta (en los tres niveles educativos), en los últimos años se ha tomado este indicador como los años promedios de escolaridad de los habitantes de un país y c. PIB percápita. Es decir, el nivel de renta por habitante de un país. Estos indicadores se condicionan mutuamente para establecer el IDH. Así por ejemplo: El PIB que mide el acceso a la renta nacional por habitante, determina los otros dos indicadores en el sentido que: a menor nivel de renta por habitante, mayores niveles de pobreza y por lo tanto de falta de salud y bajo nivel de escolaridad. A su vez unas malas condiciones alimenticias e insalubres frenan el acceso a mejores ingresos. Finalmente un bajo nivel de escolaridad y una baja cobertura educativa, niega a los habitantes el poder acceder a mejores empleos y calidad de vida. Aunque estos indicadores han sido fundamentales para medir el IDH de los países, en cada medición, se han introducido otras variables que han complementado los análisis. Así por ejemplo: “El Banco Mundial en su Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001, ha querido incluir dos dimensiones nuevas: la seguridad frente al riesgo y la participación en los procesos sociales, mientras que el PNUD ha añadido otra más, la que se refiere a la participación de los países en la revolución tecnológica” (UNED) En el año 2011 el informe del PNUD sobre IDH, estableció un nuevo indicador, considerado fundamental para su medición y este se refirió a las sustentabilidad ambiental: …el informe de este año hace énfasis en que el desarrollo humano se basa en la existencia de recursos naturales compartidos. Para promoverlo, es necesario velar por la sostenibilidad del ambiente, proceso que puede hacerse fomentando la equidad y el empoderamiento. Al avanzar hacia mayor sostenibilidad ambiental, intentamos asegurar que se tengan plenamente en cuenta las aspiraciones de los pobres de una vida mejor, y al mismo tiempo, apuntamos a vías que permitan que los países y la comunidad internacional propicien la sostenibilidad y la equidad de modos que se refuercen entre sí. (FUNDESA, 2011) La introducción de estas variables complementa el análisis para establecer una medición más objetiva relacionada a las condiciones de desarrollo humano asociado a procesos planetarios cada vez más complejos, que están poniendo en riesgo la vida misma del planeta, tales como los recurrentes desastres naturales, el deterioró y devastación del ambiente que está generando el llamado proceso de cambio climático y que se ha manifestado con mucha fuerza en la región Centroamérica y especialmente en Guatemala. No obstante lo anterior y para los efectos de este trabajo, se tomarán los indicadores básicos que miden el IDH de los países centroamericanos. En consecuencia, la intencionalidad es hacer una comparación entre el IDH de Guatemala en comparación con el resto de Centroamérica durante los años 2000, 2005 y 2010. En efecto, el comportamiento de los cinco países centroamericanos en los tres indicadores con que se construye el IDH y el índice alcanzado, entendiendo que en tanto el IDH se acerca más a 1.00 mejor desarrollo humano se ha alcanzado. Los datos de estos informes nos permiten analizar a los distintos países en forma diacrónica, es decir, el comportamiento del IDH en el transcurso de los años comparados, pero además nos permite comparar el comportamiento del desarrollo humano de un determinado país, con respecto a los otros de la región. En términos generales se puede indicar que el conjunto de países centroamericanos a excepción de Costa Rica (desarrollo alto), se han ubicado en los llamados países de desarrollo medio. Al analizar el IDH de Guatemala en los años establecidos se puede indicar que si bien el IDH del 2005 (0.663), mostró bastante mejoría con respecto al 2000 (0.619), los datos del IDH 2010 (0.560) muestra un retroceso ubicándose incluso por debajo el obtenido en el 2000. . Al compara el IDH entre los países en los años evaluados se establece que los datos del 2010 significaron para la totalidad de los países un retroceso. Dos fenómenos externos posiblemente, contribuyeron a este deterioro. Por un lado, hay que recordar que la crisis económica del 2008 de EE. UU., afecto a Centroamérica con mayor énfasis en 2009; y por el otro, el 2009 fue uno de los años con mayor incidencia del fenómeno del niño, provocando un prolongado verano, que afecto drásticamente la cosecha de granos básicos, en toda la región centroamericana, especialmente a Guatemala. Al respecto Prensa Libre destaca que: “en la zona del altiplano guatemalteco, los bajos rendimientos de cosechas del 2009 incidieron en que las familias consumieran sus reservas de alimentos meses antes de la acostumbrado y ahora dependen de la compra de esos granos”. (Ramírez, 2010) Otro dato a tomar en cuenta en esta comparación es el referido al PIB percápita. El país que ha mantenido un crecimiento sostenido de este indicador es Costa Rica: Los datos muestran que del 2000 al 2010, este país prácticamente duplico su PIB pasando de US$. 5.987 a 10.870. Otro de los países que ha mejorado notablemente en este indicador es el Salvador, pues en el 2000 su PIB era de US$. 4.036, en el 2010 subió a 6.498. El comportamiento de Guatemala en este indicador fue más conservador, pasando de US$ 3.505 a 4.694 en el 2010. Al analizar la posición que ocuparon los cinco países de Centroamérica de los 177 evaluados se puede observar, que en el último informe de Desarrollo Humano, (2011) Guatemala ocupó la posición 131 y El Salvador la 105- Por su parte Honduras ocupó la posición 121 y Nicaragua la 129 en tanto que Costa Rica ocupó la posición 69. (PNUD, 2011) Los datos anteriores reflejan que la posición ocupada por Guatemala es la más rezagada con respecto al IDH de toda Centroamérica y es una reflexión sería para que urgentemente se adopten medidas de políticas públicas que contribuyan a mejorar el desarrollo humano de los guatemaltecas. Es innegable el hecho que el Salvador está 26 escalones por encima de Guatemala y aún las posiciones de Nicaragua y Honduras son relativamente mejores a las del país. III. CONCLUSIONES La totalidad de los países de Centroamérica con excepción de Costa Rica, se han ubicado en las distintas mediciones del IDH, en la estratificación de los países llamados de desarrollo medio. La crisis del 2008 y los fenómenos naturales del 2009 (pérdidas de cosechas por un prolongado verano), causaron deterioro en las condiciones de vida y vulneraron la seguridad alimentaria, especialmente de Guatemala. Ello influyó en el retroceso en el IDH del 2010. Al hacer la comparación entre países se comprueba que el país que mejor comportamiento ha tenido en sus indicadores de medición es Costa Rica que prácticamente duplico su PIB percápita del 2000 en el 2010. Otro dato interesante, es ver como la economía de El Salvador ha mantenido un crecimiento favorable, en comparación con Guatemala, Honduras y Nicaragua. Nicaragua fue el único país que al comparar su PIB percápita en los tres años medidos tuvo un crecimiento considerable en el 2005 (3.262), comparado con el 2,000 (2.142), sin embargo en el 2010 retrocedió a 2.567 En el último informe de IDH, es revelador, el retroceso que ha sufrido la totalidad de los países Centroamericanos con respecto a las mediciones anteriores, no obstante es aún más significativo ver que Guatemala ocupa el último lugar, incluso por debajo de las posiciones de Honduras y Nicaragua. REFERENCIAS Trabajos citados FUNDESA. (02 de Noviembre de 2011). FUNDESA: Fundación para el Desarrollo de Guatemala. Recuperado el 09 de Enero de 2013, de www.fundesa.org.gt/.../2012_Informe_de_Competitivida. PNUD. (2011). Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano. Recuperado el 09 de Enero de 2013, de http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/CRI.html PNUD, G. (Abril de 2011). Programa de Naciones Unidas para Guatemala. Recuperado el 09 de Enero de 2013 Ramírez, A. (02 de Junio de 2010). Sseguridad alimentaria empeora en Guatemala por fenòmenos naturales. Prensa Libre . UNED, J. G.-V. (s.f.). www.uned.es/curso-desarrollo-economico/.../tema02_1.p. Recuperado el 09 de Enero de 2013

IDH comparado para Centroamerica 2000, 2005, 2010

INDICE CONTENIDO PAGINA NÚMERO RESUMEN 1 I. INTRODUCCION 2 II. DESARROLLO TEMATICO (Contenido) 3 III. CONCLUSION (ES) 7 IV. REFERENCIAS 8 RESUMEN (Abstract) El Índice de Desarrollo Humano o IDH es una medición que periódicamente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo elabora a un determinado número de países a nivel mundial. El IDH toma en cuenta tres variables básicas a saber: 1. Esperanza de Vida al Nacer, 2. Tasa Bruta de Matriculación o años de escolaridad por habitantes y 3. Ingreso Percápita con respecto al PIB. En estas circunstancias este ensayo compara el IDH de los cinco países Centroaméricanos de los años 2000, 2005, 2010. El objetivo central es comparar a Guatemala en su desenvolvimiento del IDH en estos tres años con respecto a los otros países. Se intenta explicar cuáles son las causas del comportamiento de la región y de cada país en particular con respecto a los otros. I. INTRODUCCION El presente ensayo lleva como propósito, establecer un análisis comparativo del IDH de Guatemala en comparación con los otros países centroamericanos. Es un esfuerzo por describir las principales diferencias entre uno y otro país. Busca por otro lado, explicar las principales causas que han determinado las posiciones de los países con respecto a ellos mismos con relación a los años comparados y con relación a los otros países de la región. Una de las variables específicamente analizadas es el comportamiento del PIB percápita y su evolución diacrónica en cada país y en relación con los otros países. Para este propósito el trabajo comienza haciendo una aproximación teórica a la definición del Desarrollo Humano, y los aspectos que contempla. En esta parte se destaca, cuales son los indicadores básicos y complementarios que tanto el PNUD como el Banco Mundial han utilizado en sus respectivos informes. Finalmente se muestran los resultados del IDH de los años 2000, 2005, 2010 de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. A partir de estos datos se desarrolla la descripción y el análisis comparativo en forma diacrónica y entre los distintos países, para arribar a conclusiones. En síntesis el presente ensayo pretende: Describir y analizar la situación del IDH de Guatemala en los años investigados en comparación con los otros países de la Región. II. INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA UNA ANÁLISIS COMPARATIVO 2000, 2005 Y 2010. Por Desarrollo Humano debemos entender el proceso mediante el cual las personas tienen acceso a condiciones para desarrollar sus potencialidades inherentes. El PNUD lo define de la siguiente manera: “es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz”. (PNUD G. , 2011) Guatemala como el resto de países de Centro América han constituido parte de la muestra que año con año el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo toma en cuenta en un listado total de 177 países que son objeto de medición para establecer el Índice de Desarrollo Humano denominado de acá en adelante IDH. Históricamente la medición del IDH se hace tomando en cuenta tres indicadores básicos: a. Esperanza de vida al nacer traducido en una vida larga y saludable, b. Nivel de Educación Matriculación Escolar Bruta (en los tres niveles educativos), en los últimos años se ha tomado este indicador como los años promedios de escolaridad de los habitantes de un país y c. PIB percápita. Es decir, el nivel de renta por habitante de un país. Estos indicadores se condicionan mutuamente para establecer el IDH. Así por ejemplo: El PIB que mide el acceso a la renta nacional por habitante, determina los otros dos indicadores en el sentido que: a menor nivel de renta por habitante, mayores niveles de pobreza y por lo tanto de falta de salud y bajo nivel de escolaridad. A su vez unas malas condiciones alimenticias e insalubres frenan el acceso a mejores ingresos. Finalmente un bajo nivel de escolaridad y una baja cobertura educativa, niega a los habitantes el poder acceder a mejores empleos y calidad de vida. Aunque estos indicadores han sido fundamentales para medir el IDH de los países, en cada medición, se han introducido otras variables que han complementado los análisis. Así por ejemplo: “El Banco Mundial en su Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001, ha querido incluir dos dimensiones nuevas: la seguridad frente al riesgo y la participación en los procesos sociales, mientras que el PNUD ha añadido otra más, la que se refiere a la participación de los países en la revolución tecnológica” (UNED) En el año 2011 el informe del PNUD sobre IDH, estableció un nuevo indicador, considerado fundamental para su medición y este se refirió a las sustentabilidad ambiental: …el informe de este año hace énfasis en que el desarrollo humano se basa en la existencia de recursos naturales compartidos. Para promoverlo, es necesario velar por la sostenibilidad del ambiente, proceso que puede hacerse fomentando la equidad y el empoderamiento. Al avanzar hacia mayor sostenibilidad ambiental, intentamos asegurar que se tengan plenamente en cuenta las aspiraciones de los pobres de una vida mejor, y al mismo tiempo, apuntamos a vías que permitan que los países y la comunidad internacional propicien la sostenibilidad y la equidad de modos que se refuercen entre sí. (FUNDESA, 2011) La introducción de estas variables complementa el análisis para establecer una medición más objetiva relacionada a las condiciones de desarrollo humano asociado a procesos planetarios cada vez más complejos, que están poniendo en riesgo la vida misma del planeta, tales como los recurrentes desastres naturales, el deterioró y devastación del ambiente que está generando el llamado proceso de cambio climático y que se ha manifestado con mucha fuerza en la región Centroamérica y especialmente en Guatemala. No obstante lo anterior y para los efectos de este trabajo, se tomarán los indicadores básicos que miden el IDH de los países centroamericanos. En consecuencia, la intencionalidad es hacer una comparación entre el IDH de Guatemala en comparación con el resto de Centroamérica durante los años 2000, 2005 y 2010. El cuadro anterior, muestra el comportamiento de los cinco países centroamericanos en los tres indicadores con que se construye el IDH y el índice alcanzado, entendiendo que en tanto el IDH se acerca más a 1.00 mejor desarrollo humano se ha alcanzado. Estos datos nos permiten analizar a los distintos países en forma diacrónica, es decir, el comportamiento del IDH en el transcurso de los años comparados, pero además nos permite comparar el comportamiento del desarrollo humano de un determinado país, con respecto a los otros de la región. En términos generales se puede indicar que el conjunto de países centroamericanos a excepción de Costa Rica (desarrollo alto), se han ubicado en los llamados países de desarrollo medio. Al analizar el IDH de Guatemala en los años establecidos se puede indicar que si bien el IDH del 2005 (0.663), mostró bastante mejoría con respecto al 2000 (0.619), los datos del IDH 2010 (0.560) muestra un retroceso ubicándose incluso por debajo el obtenido en el 2000. . Al compara el IDH entre los países en los años evaluados se establece que los datos del 2010 significaron para la totalidad de los países un retroceso. Dos fenómenos externos posiblemente, contribuyeron a este deterioro. Por un lado, hay que recordar que la crisis económica del 2008 de EE. UU., afecto a Centroamérica con mayor énfasis en 2009; y por el otro, el 2009 fue uno de los años con mayor incidencia del fenómeno del niño, provocando un prolongado verano, que afecto drásticamente la cosecha de granos básicos, en toda la región centroamericana, especialmente a Guatemala. Al respecto Prensa Libre destaca que: “en la zona del altiplano guatemalteco, los bajos rendimientos de cosechas del 2009 incidieron en que las familias consumieran sus reservas de alimentos meses antes de la acostumbrado y ahora dependen de la compra de esos granos”. (Ramírez, 2010) Otro dato a tomar en cuenta en esta comparación es el referido al PIB percápita. El país que ha mantenido un crecimiento sostenido de este indicador es Costa Rica: Los datos muestran que del 2000 al 2010, este país prácticamente duplico su PIB pasando de US$. 5.987 a 10.870. Otro de los países que ha mejorado notablemente en este indicador es el Salvador, pues en el 2000 su PIB era de US$. 4.036, en el 2010 subió a 6.498. El comportamiento de Guatemala en este indicador fue más conservador, pasando de US$ 3.505 a 4.694 en el 2010. Al analizar la posición que ocuparon los cinco países de Centroamérica de los 177 evaluados se puede observar, que en el último informe de Desarrollo Humano, (2011) Guatemala ocupó la posición 131 y El Salvador la 105- Por su parte Honduras ocupó la posición 121 y Nicaragua la 129 en tanto que Costa Rica ocupó la posición 69. (PNUD, 2011) Los datos anteriores reflejan que la posición ocupada por Guatemala es la más rezagada con respecto al IDH de toda Centroamérica y es una reflexión sería para que urgentemente se adopten medidas de políticas públicas que contribuyan a mejorar el desarrollo humano de los guatemaltecas. Es innegable el hecho que el Salvador está 26 escalones por encima de Guatemala y aún las posiciones de Nicaragua y Honduras son relativamente mejores a las del país. III. CONCLUSIONES La totalidad de los países de Centroamérica con excepción de Costa Rica, se han ubicado en las distintas mediciones del IDH, en la estratificación de los países llamados de desarrollo medio. La crisis del 2008 y los fenómenos naturales del 2009 (pérdidas de cosechas por un prolongado verano), causaron deterioro en las condiciones de vida y vulneraron la seguridad alimentaria, especialmente de Guatemala. Ello influyó en el retroceso en el IDH del 2010. Al hacer la comparación entre países se comprueba que el país que mejor comportamiento ha tenido en sus indicadores de medición es Costa Rica que prácticamente duplico su PIB percápita del 2000 en el 2010. Otro dato interesante, es ver como la economía de El Salvador ha mantenido un crecimiento favorable, en comparación con Guatemala, Honduras y Nicaragua. Nicaragua fue el único país que al comparar su PIB percápita en los tres años medidos tuvo un crecimiento considerable en el 2005 (3.262), comparado con el 2,000 (2.142), sin embargo en el 2010 retrocedió a 2.567 En el último informe de IDH, es revelador, el retroceso que ha sufrido la totalidad de los países Centroamericanos con respecto a las mediciones anteriores, no obstante es aún más significativo ver que Guatemala ocupa el último lugar, incluso por debajo de las posiciones de Honduras y Nicaragua. REFERENCIAS Trabajos citados FUNDESA. (02 de Noviembre de 2011). FUNDESA: Fundación para el Desarrollo de Guatemala. Recuperado el 09 de Enero de 2013, de www.fundesa.org.gt/.../2012_Informe_de_Competitivida. PNUD. (2011). Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano. Recuperado el 09 de Enero de 2013, de http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/CRI.html PNUD, G. (Abril de 2011). Programa de Naciones Unidas para Guatemala. Recuperado el 09 de Enero de 2013 Ramírez, A. (02 de Junio de 2010). Sseguridad alimentaria empeora en Guatemala por fenòmenos naturales. Prensa Libre . UNED, J. G.-V. (s.f.). www.uned.es/curso-desarrollo-economico/.../tema02_1.p. Recuperado el 09 de Enero de 2013

martes, 8 de enero de 2013


PORQUE HACEMOS LO QUE HACEMOS

1.       Coronel
Pedro Reyna:

Existía una vocación que la inicio no la percibía. Su señor padre quería que fuera militar. Se fue dando cuenta de las circunstancias sociales de los trabajadores agrícolas en la Costa. Ello lo motivó a vincularse al Ejército como una forma de servir al país y a la gente.

2.       Licenciado:
Ludin García.

Le gusta coordinar en lo político. El espacio político para generar cambios e incidir en mejorar las condiciones de la sociedad guatemalteca.

3.       Coronel
Leyda Rodríguez

Es una persona bastante organizada, le gusta la disciplina, fue formada como enfermera militar. El principio es que las gente debe estar bien comida y bien sana para poder hacer lo que tiene que hacer. Para las operaciones la gente tiene que estar bien sana.

4.       USAC:
Licenciada
Marlene Alvarado

Toda la vida ha trabajado en la USAC, el tema del curso contribuirá a fortalecer su liderazgo, lo que aprenda lo pretende vincular en apoyo a la juventud universitaria.

5.       Coronel:
Gustavo Méndez.

Sin apropiarse y menos pretender dueño de la verdad, tomó la decisión de incorporarse al Ejército como una forma para contribuir a mejorar al país. Todos al final queremos mejorar la situación del país.

PORQUE HACEMOS LO QUE HACEMOS

1.       Coronel
Pedro Reyna:

Existía una vocación que la inicio no la percibía. Su señor padre quería que fuera militar. Se fue dando cuenta de las circunstancias sociales de los trabajadores agrícolas en la Costa. Ello lo motivó a vincularse al Ejército como una forma de servir al país y a la gente.

2.       Licenciado:
Ludin García.

Le gusta coordinar en lo político. El espacio político para generar cambios e incidir en mejorar las condiciones de la sociedad guatemalteca.

3.       Coronel
Leyda Rodríguez

Es una persona bastante organizada, le gusta la disciplina, fue formada como enfermera militar. El principio es que las gente debe estar bien comida y bien sana para poder hacer lo que tiene que hacer. Para las operaciones la gente tiene que estar bien sana.

4.       USAC:
Licenciada
Marlene Alvarado

Toda la vida ha trabajado en la USAC, el tema del curso contribuirá a fortalecer su liderazgo, lo que aprenda lo pretende vincular en apoyo a la juventud universitaria.

5.       Coronel:
Gustavo Méndez.

Sin apropiarse y menos pretender dueño de la verdad, tomó la decisión de incorporarse al Ejército como una forma para contribuir a mejorar al país. Todos al final queremos mejorar la situación del país.